Apuntes de una novela futura

Llegué a un punto donde mi necesidad de encontrar una solución fue reemplazada por la poesía de mi continuo fracaso. Charles Simic.

domingo, enero 25, 2004

Proustiana:

Las palabras vienen a cuenta gotas. Pero con un ambiente apropiado, como todo trabajo, termina por rendir frutos. En este caso pequeños frutos, pero frutos.

4 Paoemas.

música táctil

desleo la melodía de tus pasos
reconstruyéndolos en las paredes
de la ciudad

no hubo historia alguna

no hubo historia alguna entre los dos
la radio enmudeció a falta de
noticias entre los dos

viajera apíadate de tí
los itinerarios del viaje están sujetos sólo al
alcanze de tus sueños



...eres tan remedio...

la voz que sale de tí es una luna
que tiembla en el agua dulce
de una laguna cerca del mar

cada gota de tu cuerpo está plena
de tu olor
las guardo en fraquitos que
etiqueto según la desesperación


Islas

Nota: La errata en "Paoemas" es completamente intencional.

lunes, enero 19, 2004

Instantánea:

Caminando por la Alameda Central rumbo a la Casa de los Azulejos, México D.F., mientras llueve levemente y el viento sopla frío. A cuadro tres hombres, se pueden confundir con un abuelo, padre e hijo.

He decido incluir los textos de dos amigos.

La instantánea del recuerdo es ésta: Caminamos por la Alameda mientras pensamos en el café que nos espera en el Samborn's. Yo con mi saco negro, Josep con uno de pana y el viejo Morelli sólo con un sueter azul. No vemos a la cámara... caminamos con las manos en las bolsas... el cuello del saco levantado y una sonrisa a medias. Es la segunda vez que nos vemos los tres juntos.

Josep Güell i Pla : 45 años. Maestro de Literatura en un CCH. Hijo de emigrantes catalanes. Periodista de medio tiempo. Aficionado a la novela policíaca y la poesía de la generación del 27. Investigador aficionado de los Contemporáneos y de los Estridentistas. Le gusta el rock, la salsa y el bolero. Abstemio desde hace 15 años.

Morelli : 75 años (aprox). Jubilado de la enseñanza, nunca está claro si de la UNAM o del POLI. Presumible origen italiano, seguramente un emigrante argentino más. Autor de varias novelas publicadas (incontrables). Creador y cultor del género del Pos-it. Compu-fóbico declarado. Escribe a mano, en los márgenes de los libros y en hojas sueltas que pega o no pega luego.

Me han dado permiso para publicar cosas de ellos que yo escoga.
Post-it:

"He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola". Jorge Luis Borges.

La felicidad y la comedia patean la puerta del hombre de vez en cuando. Son como esos amigotes con los que te la pasas genial, pero con los cuales casi no te ves. Llegan con tarros llenos de vid roja... y con voluptuosos manjares. Arman fiesta en tu casa sin preguntar y te dejan después como sobreviviente de un terremoto. La felicidad prospera debajo de la piel.

Sin embargo el hombre está a merced de sus sentidos. Muchas veces podemos confundir la felicidad con el embrutecimiento de los sentidos. Pero aún así, nosotros contamos con la ingeniería secreta de nuestra alma que siempre nos alerta cuando la emoción es cierta. Nunca nos equivocaremos si desconfiamos de nuestros sentidos y confiamos en esa ingenieria secreta del alma, y también de la razón.

No sé si esté feliz. Sólo sé que una sensación de placidez y tranquilidad me inundan cuando me siento en ésta banca del parque y veo a la gente caminar, correr o jugar mientras yo me disuelvo en la calidez de los rayos del sol y dejo atrás muchas cosas que se van con el ruido de la ciudad. Esta menuda descripción de lo que hago es semejante a eso que llaman felicidad.

Atte. Morelli.
Telegrama:

Telegrama desde el lado de la Comedia.

Le preguntan a Álvaro Uribe (escritor mexicano, autor de "Por su nombre" y "El taller del tiempo"): ¿Cuál sería la clave que le hizo de decir: “soy escritor”?

Él responde:

" Bueno, en potencia, todos podemos ser escritores, como podemos ser pintores, músicos, científicos, pero sólo unos cuantos de esos todos son capaces de llevar esta vocación natural hasta un punto de excelencia en que le permite ir más allá y esa es quizás la respuesta a la pregunta. Yo creo que en mí, por lo menos, que en el momento en que uno se da cuenta que es capaz de hacer es esto es cuando uno deja de pensar primordialmente en lo que uno quiere expresar, porque un escritor siempre empieza por expresarse, manifestar sus ideas, emociones... cuando uno se da cuenta que ya no le importan tanto las emociones, dudas, ideas de uno, sino el efecto que van a tener esas palabras que escribe uno, cuando para uno empieza ser más importante crear una emoción estética que meramente expresar unas ideas, entonces se es escritor ".

Luego entonces, ¿porqué fingir que el motor primordial de un "buen escritor" es la desgracia? Pocos han sido los grandes escritores que vivieron trágicamente. Incluso Kafka, paradigma para los poetillas y escritorzuchos del "gran escritor triste", tenía su lado ameno y cómico. Para muestra una frase: "Dicen que las penas con pan y vino son más llevaderas. Yo no soy melancólico, soy un sibarita". Derroche de humor de un ser que nos quieren pintar entre sombras.

Éste telegrama llega de parte de Arturo Belano y Ulises Lima, sí, los Detectives Salvajes. Hartos de ver, pero sobre todo de leer a aquellos que derrochan tinta en nombre de las emociones más obscuras, infectando -o mejor dicho, tratando de infectar- a la literatura con la infancia de sus emociones. Ellos también pintaron en la barda de una casa contigua a la mía (mis vecinos me odian solo por mis amigos) la siguiente frase, a modo que yo la leyera todos los días. Por lo menos hasta que la quiten: "El que pone demasiado de su vida en su literatura, con frecuencia pone demasiado de su literatura en su vida". Jean Rostand.

Libremos a la literatura de sus sucedáneos... en lugar de escribir emociones metaforeadas (¿existe esa palabra?), en lugar de derrochar tinta en nombre de emociones... busquémonos de adentro hacia afuera.

Atte. Josep Güell i Pla.

P.D. Para aquello que no visitan tan seguido el cementerio (El diccionario de la Real Academia de la Lengua) :
1) Sibarita: adj. y com. Se dice de la persona aficionada al lujo y a los placeres refinados: es un sibarita en lo que a comidas se refiere.
2) Sucedáneo: adj. y m. 1.Se apl. a la sustancia o elemento que puede reemplazar a otro por tener propiedades similares: sucedáneo de chocolate. 2. Sustituto de mala calidad: no deberías contentarte con sucedáneos.

jueves, enero 15, 2004

Instantánea:

En el interior de un café céntrico con audífonos puestos, un libro cerrado uno abierto y un cuaderno y una pluma sobre la mesa.

Ahora tengo muy poco que decir. He alimentado últimamente el buen hábito de leer y oír más.


adivino que afuera llueve. aquí escucho sólo el sonido de un inmenso artefacto, lleno de focos, luces y ventanas fosforescentes. detrás de ese sonido, como si alguien oculto tocara con una guitarra una melodía feliz se insinúa la vida orgánica. la música ofrece un paisaje donde conviven los transistores con los tallos de las plantas, alimentandose mutuamente. el ritmo de los sintetizadores no copia, sino que iguala, el ritmo de seres vivos. los seres vivos copian el trazo perfecto, la presencia incuestionable de las máquinas.

todo esto es gOmeZ.
Y GomEz es un grupo británico de músicos...
Aquí la página: www.gomez.co.uk /Cuando estén dentro hagan click en "old site" ahí podrán oír y jugar con la música.

Leyendo por supuesto a Roberto Bolaño, Roberto Juarroz, Enrique Lihn, Juan Gelman, Juan José Saer y Milan Kundera.

domingo, enero 11, 2004

Telegrama:

Telegrama desde el otro lado de las Señales:


Harry Block (Descontructing Harry) superó el bloqueo de escritor al abstraerse de su realidad para reflexionar acerca de ella. Yo no soy tan bueno. Necesito ayuda. Una voz-luz, una voz-pajarito me preguntó, ¿tú ves señales?

En ese momento respondí que desde hace tiempo no. Sin embargo en ese momento tenía una frente a mí.

Despúes se sucedieron más. Pero entendí algo más. Las señales no están hechas para ser interpretadas, sino para ser seguidas y admitidas como guías de nuestros anhelos y deseos. Pero, ¿porqué no colocarles como guías de nuestras acciones? Nuestras acciones tienen repercusiones concretas, palpables... y muchas veces corresponden a una respuesta automática de nuestro comportamiento. No así nuestros deseos y nuestros anhelos. Estos van poniendo en movimiento la sigilosa y enigmática máquina del destino y el azar.

Esta máquina trabaja desde lugares insospechados. Puede habitar nuestro interior, o puede hallarse en el ser deseado o amado, puede incluso radicar en una obra de arte y es dulce y segura la vida cuando se puede encontrar las tres cosas en un solo lugar.... es decir: el ser anhelado como la sigilosa y enigmatica máquina del azar, la vida como una obra de arte... la comunión continua del acto creador y del demiurgo.

Me pongo extraño cuando escribo de manera automática.... pero es escritura libre. Perdonen lo mal escrito.

señal electrica

Veo señales, oigo también. Una música viene y habla, habitando lo que hasta hace poco era el silencio purpúreo de las esquinas de la noche... es una música de raíz electrónica... de corriente alterna e invisible... maravilla electrica... veo señales y veo también un rostro que puede ser cualquiera y por primera vez siento correcto... el viaje ya nos es un escape... por primera vez puedo irme sin huir... señales como el aleteo eléctrico de tu corazón en mi pecho.

lunes, enero 05, 2004

Telegrama:

Telegrama desde el fondo de "la dulzura del sueño sobre el lecho desierto" (Pavese).

La técnica según Cesare Pavese y Pier Paolo Pasolini:

"Hay que inventar nuevas técnicas que sean irreconocibles, que no se parezcan a ninguna operación precedente. Para evitar así la puerilidad y el ridículo. Hay que construirse un mundo propio con el que no haya comparaciones posibles. Para el cual no existan medidas de juicio anteriores. Las medidas deben ser nuevas, como la técnica. Ninguno debe entender que el autor no vale nada, que es un ser anormal, inferior, que es como un gusano que se retuerce para sobrevivir. Ninguno debe pescarlo en falta de ingenuidad. Todo debe presentarse como perfecto, basado sobre reglas desconocidas y, por lo tanto, imposibles de juzgar. Como un loco: sí, como un loco. Vidrio sobre vidrio, porque Pedro no es capaz de corregir, pero ninguno debe advertirlo. Un trazo sobre un vidrio corrige, sin ensuciarlo, otro trazo antes pintado sobre otro vidrio. Pero todos deberán creer que no es el ardid de un incapaz, de un impotente, sino una decisión resuelta, impertérrita, altiva y casi feroz: una técnica apenas inventada y ya insustituible. O bien celofán o gasa pegados sobre vidrio, y el todo transparente sobre unos cuantos trazos que, por casualidad, han salido bien sobre el cartón, después de mil ensayos penosos y mil otros cartones desgarrados.

Nadie debe saber que un trazo sale bien por casualidad. Por casualidad, con temor: y que cuando un trazo, por milagro, sale bien, hay que protegerlo y cuidarlo como una reliquia. Pero nadie, nadie debe advertirlo. El autor es un pobre idiota tembloroso. Un desecho. Vive en el azar y el riesgo, avergonzado como un niño. Ha reducido su vida a la absurda melancolía de quien vive degradado por la impresión de algo perdido para siempre".

Pier Paolo Pasolini.
(Fragmento de Vocación y técnicas, noveno capítulo de la segunda parte de Teorema el libro que Pasolini escribió poco antes de rodar la película homónima en 1968. Hay traducción castellana de Enrique Pezzoni en Teorema, Buenos Aires, Sudamericana, 1970)

"Todo artista trata de desmontar el mecanismo de su técnica para ver cómo está constituido y, en lo posible, para servirse de él en frío. Empero, sólo se logra una obra de arte cuando ella tiene para el artista algo misterioso. Es natural: la historia de un artista consiste en la sucesiva superación de la técnica empleada en su obra anterior, mediante una creación que supone una ley estética más compleja. La autocrítica es un medio de superarnos a nosotros mismos. El artista que no analiza y no destruye continuamente su técnica es un pobre hombre."

Cesare Pavese
(El oficio de vivir, Ediciones Siglo Veinte, 1976)

viernes, enero 02, 2004

Post-it:

¿Saben cuáles fueron las últimas palabras en el diario de Cesare Pavese?... ¿No? :

"Ni una palabra más, sólo un gesto".

Ese último gesto fue la muerte. Montale se mató una semana después.


Lo que me fascina es el poder de las palabras. Ese peso específico... qué palabras finales señores. Me paro y me quito el sombrero... esas son palabras de poeta... de una belleza terrible y escabrosa como las flores con sangre de Lonstein en "El libro de Manuel"...

martes, diciembre 30, 2003

Post-it:

¿Quién es Joseph Cornell?

Respuesta sencilla: Un armador de cajas mágicas. Un pepenador de milagros. Un armador de collages hechizeros.

Respuesta obvia: Un artista norteamericano cultor del arte-objeto.

Búsquenlo, encontrarán mucho más que esto que digo.
Post-it:

"Cosas para armar una caja estilo Joseph Cornell":
1) Un sagrado corazon de laton.
2) "Last blues, to be read some day" de Cesare Pavese arrancado de la pagina de una antologia(pag. 64).
3) 2 colillas de cigarro distintas (una con rouge).
4) Una servilleta con manchas de cafe y un poema garebateado en frances.
5) Virutas de crayola verde.
6) Una minuscula pelota de goma.
7) 5 Cochas de Mar (una rota)
8) Un pedazo de papel de cuaderno de rayas con un nombre y un telefono.
9) Un boleto de ingreso a la FIL
10) Un cartón negro con dibujos flourescentes de estrellas, barcos, cometas y arcoiris hecho por una nena de 25.

Titulo... ¿que tal "Hotel Paraiso del Insomne"?

lunes, diciembre 29, 2003

Instantanea:

Continua la lectura de Alejandra.

Yo no se hablar como todos, mis palabras suenan raras y vienen de lejos, de donde no es, de los encuentros con nadie. ¿Que articulos de consumo fabricar con mi melancolia a perpetuidad?
Alejandra Pizarnik.

Encuentro ademas a Gerard de Nerval:

¿Yo? Persigo una imagen, solamente.

¿Porque les llaman malditos, porque piensan en sus vidas atormentadas y no en los momentos de epifania de los que somos testigos gracias a la poesia que nos dejaron? Ambos, sabemos, murieron por propia mano. Pero ¿que diferencia hace eso? Murieron como todos lo haremos, es decir algun dia. Ellos dejaron una estela, una huella que nosotros vemos aun brillar. Pero, ¿porque buscar una figura adecuada, graciosa? Digamos, podemos decir también, que dejaron un polvillo que aun es visible sobre nuestro muebles... un polvillo sobre el que podemos escribir con la seguridad de dejar una hermosa figurilla.
Instantanea:


"Esta lila se deshoja.
desde si misma cae
y oculta su antigua sombra.
He de morir de cosas asi."

Alejandra Pizarnik.

Sagrado Corazon de Laton Pintado.

A L.A.F.M., por la ausencia.

Corazon de laton dormias
apacible en la noche abierta
y entera de un pueblo manso
te encontre como si fueras una
luciernaga en campo abierto...

/Eres la demostracion de la labor
del azar sobre un corazon anhelante/

Pintado con esmalte mi corazon
late en uno de laton mientras la llama
de pentecostes arde encima revelando
el lugar del milagro...

sábado, diciembre 27, 2003

Telegrama:

Telegrama desde el otro lado de una cancion.

"Hey, you know it ain't coincidental that you're lost in place
It's drippin' off your face, and you're losin' your precious mind
You're losing your mind
You're losing your mind..."


The Kings of Leon, Wicker Chair.

Eso dicen los Followill a un ritmo que invita a fumar recargado en la pared mientras se ve pasar el dia. Pero aqui ya es de noche, estoy de regreso a esta parte del mundo que me pertenece un poco. "Son dias de guardar", se me ocurre pensar. Guardarme seria mas correcto. Quiero guardarme en mis pliegues, los mentales, los fisicos e incluso los metafisicos. Si es que hay.

Pienso mucho ultimamente en los fantasmas y su escencia. Quisiera ser de escencia fantasmal. Quisiera. Me disuelvo en estas lineas como el azucar en el cafe...

Quiero encontrar un espacio desde donde decir nuestra historia.... busco tu nombre en las cosas dormidas del dia... en el debil latido del aire....

Te busco queriendo encontrarme en esa busqueda... Y siento que extravio cosas al caminar.

Un aire enrarecido llena el cuarto... el frio inicia en mi propio rostro mientras me hago uno con la noche y me duermo sin conseguir cercarte. Sombra.

viernes, diciembre 19, 2003

Instantanea:

Hay neblina por primera vez en la temporada. Hay ganas de salir a pasear, tambien, de encontrar un vino que se tome tibio. Una llamada en espera. La voz esperada del otro lado, no contesta. El paseo sera mas corto y el vino se tomará con la comparsa resignada de Simic y de Juan Gelman.

C.¿Porque no contestas?

"¿respirarias/ calle/ donde ahora cae tristeza?"... dice Juan... "Llegue a un punto donde mi necesidad de encontrar una solucion fue reemplazada por la poesia de mi conti­nuo fracaso"... dice Simic... "Cedera el frio/ ante la continua aparicion de tu sombra/ se desvanecera¡ el vaho en el vidrio/ tu voz tal vez llegara¡ clara/ cedera el fri­o/ mas no la neblina"... intento yo....

C.¿Porque no contestas?

"Hoy marque tu numero/ tan solo para/ oir tu voz"... Cerati.

jueves, diciembre 18, 2003

Telegrama :

"DESDE EL OTRO LADO DEL INSOMNIO": Como las cuentas de un collar arrancado con violencia de un fino cuello, caen las horas desperramandose en el piso helado de mi casa. Preparo agua caliente en mi lavabo y el humo trae recuerdos de agradables tardes en el sol. Busco mi imagen en el espejo y me encuentro cambiado, algo extravie en el sueño, algo se diluyo en la noche.
Proustiana :

La borra del cafe me enfrenta a la soledad de todo aquello que se mueve fuera de mi vista. Tomo la cucharita y muevo el contenido de color marron del fondo, dibujo el ovalo de un rostro. Justo cuando voy a dibujarle una sonrisa algo al fondo del ruido sordo de la ciudad me regresa viva la risa que quiero oir.

El tiempo se compone, hay como una restitucion de fuerzas vivas, mi mente viaja sin trabajo por los recuerdos de ti. Un hilo finisimo une los recuerdos como en un collar de perlas asaltado por el brillo opaco de la luz mortecina de la tarde. El tiempo vuelve a su flujo normal. Pedire otro cafe cargado.

miércoles, diciembre 17, 2003

Instantanea:

"Porque vivir no basta al hombre, porque la carcel
injusta de los dias hace que se pudra
la pequeña carne de los sueños
o porque no me quedan calles ya que guarden
alguna risa dentro, o algun nombre,
sobre mi mesita de noche tengo preparado
el final cianuro silencioso".

Esto dice Santiago Montobbio en este dia de carambanos en las ventanas y verdades espinosas. La realidad, como nunca antes, se me presenta como una sucesion de hechos que solo me tienen a mi como comun denominador. Pero si desconfiamos del narrador omnisciente, o de cualquier demiurgo humano, tenemos una masa aun mas informe pero narrable aun. Eso espero, eso quiero creer, para no mover aun "el final cianuro silencioso". No frasquito, todavia no.

Todavia me quedan algunas calles que guardan una risa adentro, todavia hay rincones de luz en la ciudad. Y ahora, justo ahora una voz desde Puebla me regresa un trozo de esperanza.
Pos-it : Caminando por el centro de la ciudad, alze mi rostro al sol. Buscaba un poco de vida, solo el resplandor me hizo sentirla. Abajo la gente apuraba el paso. Habia un cierto humo que venia de ningun lugar. Aun tenia en la boca el sabor del frio y las palmas de mis manos estaban cubiertas por el rocio fresco. Bese la palma de mis manos buscando calentarlas; encontre en cambio el surco que dejaron tus labios. Bese de nuevo mis manos, te encontre a ti y no recorde mas el frio.

martes, diciembre 16, 2003

Pos-it : Afuera hace frio, dentro de la casa mas. Lectura de Nicanor Parra y la leve sospecha de que las cosas no andan bien; desde la aparicion de una cucaracha en el azucar y la caida del arroz con leche en el refrigerador.
Inicio la publicacion de este Blog inspirado por mi amiga Talia Zepeda. Ella tiene otros amigos que escriben en Blogs y decidi que esta seri­a una buena forma de estar en contacto con ella a traves de la palabra escrita.

Estos pretenden ser apuntes proustianos para construir un poco una "teoria de la patafi­sica moderna" (¿O es ya pos-moderna?) Pero sin atisbos de solemnidad ni intentos de grandeza. Quiero hacer una coleccion de momentos. Para ello divido los textos en varias categorias -ya se sabe que el hombre occidental es un animal clasificatorio-: "Instantaneas", "Post-it's", "Telegrama", "Aforismo" y "Proustianas".

Estas no seran categori­as que sirvan para una delimitacion de temas o formas, hacen simple referencia a la extension e intencion del texto. Este blog en mas puede ser clasificado como una Miscelanea.