Apuntes de una novela futura

Llegué a un punto donde mi necesidad de encontrar una solución fue reemplazada por la poesía de mi continuo fracaso. Charles Simic.

domingo, junio 06, 2004

Instantanea (desde el bloggeo) :

1

Suenan muy parecidas esas dos palabras, esos dos neologismos: bloggeo (que se podría entender como el hecho de ver, escribir o crear blogs; que a su vez provendría del sustantivo Blog) y hueveo (de la actividad de "echar la hueva"). Y las dos actividades tienen algo de ocupaciones creativas, aunque su parentezco haga parecer lo contrario. Mientras bloggeo, me doy cuenta de que hay, más allá de lo que pensaba, gente que confía en éste medio, gente que además escribe bien y con la cual me puedo identificar, y sobre todo --por encima de todo- gente a la que puedo leer.

2

Yo que me considero miembro de la generación Mtv Latinoamerica, esa que creció viendo Mtv en español y que hoy sigue su pulso musical maniatado a ésta cadena de videos. Yo que a la vez soy distinto a ella, porque crecí también escuchando boleros, chachá y cumbias, me siento muy a menudo, suspendido en un limbo. Y me pregunto si no es algo generacional.

Porque la sensación de que nada relevante ocurre la he visto en otros de mis compañeros de la universidad. Somos, lo acepto, de una parte demográficamente específica, y acepto (como fallo metodológico) mi falta de conocimiento en otros campos demográficos. Pero toda esa angustia que mis compañeros de la carrera (Ciencias de la Comunicación en la Univa) sintieron antes de salir y que ahora se ha transformado en locas ansias de encontrar trabajo, ganar dinero y nada más, toda esa angustia es --no me cabe la menor duda- generacional.

La falta de rumbo de una generación huevera (sí, como el "hueveo" de Mtv).

Nota: Con este texto cuasi-mediocre, regreso al posteo (ojo, del bloggeo nunca me fui). Agradezco el ánimo infundido por los comentarios y linkeos de Antonio Marts, Trilce, y sobre todo de Nadia Contreras, a quien agradezco su poesía.

Poesía de Nadia Contreras.

martes, mayo 11, 2004

Instantanea:

Las injurias tienen una gran ventaja sobre los razonamientos: la de ser admitidas sin pruebas por una multitud. Aleksandr Pushkin.

Para los que no han entendido que el fútbol es cultura.

Ganó River Plate. GANÓ repito. No, repito, NO le regalaron nada. El triunfo de River Plate tiene bases sólidas en el trámite de los dos partidos contra Santos Laguna. La banda supo ser coherente con un sistema de juego, y cuando Santos los superó a los millonarios fue por su buen juego. Por otra parte Santos no supo mantener la defensa y en una combinación de distracción y mala marca les hicieron el gol que llevaba a los penaltis.

River mereció ganar debido a lo mostrado en la cancha. Sin embargo el mejor fue Santos, que supo anotar dos goles. En la tanda de panales el arquero Germán Lux supo sortear el escoldo que fue para los dos equipos una arbitraje que dejó mucho que desear. Y si se habla con justicia se dirá que los errores fueron para los dos lados.

Pero estabamos en que el "Poroto" Lux atajó tres penales, y para aquellos quisquillosos de Televisa, dos los atajó desde la línea penal. Ya no hay reclamo que valga, lo que no pudo hacer Santos en la cancha, no se los impidió nadie. Está bien que Santos haya usado artimañas para dejar pasar el tiempo, pero Dios nos libre de que el árbitro haya aplicado el reglamento. ¿Porque no ladra Televisa por las tarjetas amarillas (5) que le endilgaron al River? Francamente ese nacionalismo rancio apesta.

En fin, River ganó, GANÓ, nadie le ragaló nada.

Y para que vean que éste que escribe sí es hincha de River y es mexicano sin asomo de contradicción en ello, les va un cántico:

¡¡¡Que alegría, que alegría Olé olé olá
Vamos River que todavía estás para ganar
Todos de la cabeza haciendo descontrol
Sólo te pido River que vos salgas campeón
El día que me muera yo quiero mi cajón
pintado Rojo y Blanco como mi corazón !!!

Islas.

domingo, mayo 09, 2004

Proustiana:

Escribo un libro. ¿Un libro? Sí. Por fin empiezo a entender eso de escribir un libro. Ponerse metas, ordenar, corregir. La escritura es una delicia, pero es también trabajo. Llevo sentado varias horas. Trabajo.

También empiezo a sentir eso que muchos escritores, de esos que ya lo son, como por ejemplo Fadanelli, dicen de que hay que escribir "contra todo". Por que así es. Todo parece impedir que uno se siente a escribir para trabajar con las palabras. Por eso admiro más a Pasternak, y a los escritores en general. Esos que se crean su lugar para escribir.

Por cierto, me confieso bajo el influjo (eso que muchos llaman "influencia") de David Huerta, Ramón Fernandez-Larrea, Juan Antonio Masoliver Ródenas y Roberto Bolaño. Por cierto que ellos no tienen la culpa de mis errores.

Traspaso aquí un poema de mi libro:

entreveo para el vaso que se rompe
en mil esquirlas de luz
el mismo destino tramposo de mis versos
la agotada desolación de la casa
que polvorienta aguarda
el derrumbe
el olvido que preña con su
codicia de segundos
su apetito de horas
los rincones más lejanos de mi vida
: el extrañamiento de aquello que ocurrió
como una farsa


Por cierto, no le he contado nada del libro a Morelli, ni a Güell i Pla.

Islas.

viernes, mayo 07, 2004

Pos-it:

recién me atreví a escribir este poema, más o menos rimado.

Elijo Curarme.

non iam illud quaero, contra me ut diligat illa,
aut, quod non potis est, esse pudica velit:
ipse valere opto et taetrum hunc deponere morbum


(No pretendo ya que ella retribuya mi amor, ni que,
puesto que no es posible, quiera ser honesta.
Elijo curarme yo y hacer a un lado esta funesta enfermedad)


Catulo

sino fuera por la memoria evanescente
de tus piernas en ristre
sobre el revuelto campo de las sábanas
el humor belicoso
que no extirpo de mis entrañas
sería sólo el recuerdo fatigoso
de pasadas hazañas

más no pienses que me tiene
prisionero tu añoranza
es solo que lavado por la tormenta
en mi suelo no queda esperanza
que reviva del fuego la ficción de tu cuerpo

mientras mi cuerpo descanse de tu roce
no habrá reposo para mi mente
que será de lo que en ti crece y desconoce
nada más que criatura penitente

si esta separación entre la realidad
y el deseo condicionara mi vida
no habría mayor ambigüedad
que si fuera satisfecho sin brida
éste apetito por la inaplazable
contundencia de tu carne

Islas.

lunes, mayo 03, 2004

Telegrama en medio de la limpieza de mi cuarto y la relectura de "Los Detectives Salvajes" :

Encuentro algo así como los libros que me podrían explicar mi existencia al mundo:

"Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" (Haruki Murakami)
"La penumbra inconveniente" (Mauricio Montiel Figueiras)
"Rayuela" (Julio Cortázar)
"Sputnik mi amor" (Haruki Murakami)
"Los detectives salvajes" (Roberto Bolaño)
"El traductor" (Salvador Banesdra)
"Todos los fuegos el fuego" (Julio Cortázar)
"Incurable" (David Huerta)
"Las razones del Samurai" (Vicente Quirarte)
"Poesía reunida" (Juan Antonio Masoliver Rodenas)
"La lucha contra el demonio (Hölderlin-Kleist-Nietzsche)" (Stefan Zweig)
"Mi hermana, la vida" (Boris Pasternak)
"Porque escribí" (Enrique Lihn)
"El Túnel" (Ernesto Sábato)
"El juguete rabioso" (Roberto Artl)
"Inmaculada o los placeres de la inocencia" (Juan García Ponce)
"Los periodistas" (Vicente Leñero)
"Los elementos de la noche" (José Emilio Pacheco)
"¿En quién piensas cuando haces el amor?" (Homero Aridjis)
"La amigdalitis de Tarzán" (Alfredo Bryce-Echenique)
"Antología personal" (Jorge Luis Borges)
"Arena errante" (José Emilio Pacheco)
"Pesar Todo" (Juan Gelman)
"El azul en la flama" (David Huerta)
"A salto de mata" (Paul Auster)
"Una chica como tú" (Kingsley Amis)
"Cantar del tigre ciego" (Ramón Fernández-Larrea)
"El cuaderno azul/ El cuaderno marrón" (Ludwig Wittgenstein)
"El gato" (Juan García Ponce)
"Negra espalda del tiempo" (Javier Marías)
"El cuaderno gris" (Josep Pla)
"Poesía en movimiento" (Octavio Paz, compilador. J.E. Pacheco, Aridjis y varios, notas.)
"Omnibús de poesía mexicana" (Gabriel Zaid)
"Los dominios del lobo" (Javier Marías)
"Obsesivos días circulares" (Gustavo Sainz)
"Odas elementales" (Pablo Neruda)
"Alquimia de tendajón" (Charles Simic)
"Oscuras palabras para escuchar a Satie" (Mauricio Montiel Figueiras)
"La velocidad de las cosas" (Rodrigo Fresán)
"Los perros románticos" (Roberto Bolaño)
"Antología poética 1960-1994" (Homero Aridjis)
"Mantra" (Rodrigo Fresán)
"El libro de Manuel" (Julio Cortázar)
"Tres" (Roberto Bolaño)
"Historias de cronopios y de famas" (Julio Cortázar)
"Pubis angelical" (Manuel Puig)
"Una sombra ya pronto serás" (Osvaldo "El gordo" Soriano)
"Uno nunca sabe" (Roberto "Negro" Fontanarrosa)
"Las venas abiertas de América Latina" (Eduardo Galeano)
"Divertimento" Julio Cortázar
"La vida que se va" (Vicente Leñero)
"Crónica de la intervención" (Juan García Ponce)
"Las cosas" (Georges Perec)
"Ivanhoe" (Sir Walter Scott)
"Rimas" (Gustavo Adolfo Bequer)
"62/ Modelo para armar" (Julio Cortázar)
"Agua bajo el puente" (Mauricio Magdaleno)
"Las armas secretas" (Julio Cortázar)
"Los versos del capitán" (Pablo Neruda)
"El golpe" (Dashiell Hammett)
"La invención de la trama" (Adolfo Bioy Caseres)
"La vuelta al dia en ochenta mundos" (Julio Cortázar)
"Las huellas de la voz/ 1.Literatura" (Juan García Ponce)

Todos ellos unidos por un listón (mejor rojo) y entregados a quien quiera entenderme.

Nota: No se tome ésta lista como mera presunción. Es una lista vergonzante por pequeña, pero gozosa por excelsa, cada libro un compañero un amigo y un maestro. Transitando del humor al tono elegíaco, de las puteadas (bolaño dixit) a la prosa límpida. Como dice un personaje de "Los detectives Salvajes: "Todos lo libros del mundo están esperando que los lea".

sábado, abril 17, 2004

Postal:

He dejado de escribir en este cuaderno de los días desde hace algún tiempo. No, no me fui a un largo viaje. No peregriné, ni emprendí una 'road movie'. Pero casi.

Islas.

lunes, marzo 15, 2004

Pos-it:

pequeño texto críptico.

Mientras el dolor de cabeza se apodera mi.. espero en la línea. La voz de tu madre se oye tranquila. Desde hace dos días me duele la cabeza y pierdo el equilibrio. Dormir se hace difícil. Tu madre me dice que ya has llegado a la ciudad. Primera desilución: no te importa que yo lo sepa. Has regresado por él. Con él te quedas. No hay problema. Aún así me duele la cabeza... no es jaqueca. Tu madre sonríe, la siento por teléfono. Sonríe pensando que ésta es la última vez que te hablo. No te encuentras, al final me dice. Ya no pretendo encontrarte.

Adiós.

(Nota dejada por Juan Domingo Salvador, poeta/burócrata/suicida).

Morelli.

jueves, marzo 11, 2004

Pos-it:

Vacilando entre los días, con el desempleo rampando, me entero de la muerte por mano propia de un amigo mío. Trabajó como mesero, puesto que no encontró trabajo de otra cosa. Reunío el dinero de su primer cobro, dio la mitad a sus padres (como el buen hijo que siempre quiso ser) y con el resto compró un revolver en Tepito. Probó la eficacia de éste sobre su sien. Murió. Al final de sus días dudaba de sus posibilidades de convertirse en escritor. Me quedan sus escritos... muchos pos-it's apuntados en decenas de libretas, dos o tres obras de teatro que su esquizofrenia no le permitió juzgar con imparcialidad.

Apunto uno de los post-it's que dejó:

"La novela de un utilero.

Para Pasolini, Cien años de soledad es una obra maestra de la ridiculez. La califica como la novela de un utilero, escrita con cierta vitalidad y profusión del manierismo barroco latinoamericano, pero para uso exclusivo de alguna gran productora cinematográfica norteamericana. Los personajes parecen a sus ojos "mecanismos inventados" con espléndida habilidad por un guionista, ya que poseen todos los tics demagógicos destinados al éxito comercial. Para Pasolini, García Márquez es un burlador fascinante. Tan fascinante y tan burlador que todos cayeron en la trampa.

Juan Domingo Salvador".

Islas

sábado, marzo 06, 2004

Pos-it:

Profetizando dice muy Post-moderno Vicente Verdú:

"Internet no representa la escritura. Nadie perora mucho en Internet. Los mensajes que ahí se transmiten me parecen mas bien los gritos que los antropoides lanzaban hace millones de años para saber que formaban parte de la manada".

Me limito pues a seguir encadenando gritos y sonidos guturales.

jueves, febrero 26, 2004

Instantanea:

Caminando por la calle Colón, de Guadalajara, con rumbo al Café Madrid...

Morelli nos cuenta a Güell i Pla y a mí la historia de una comuna un tanto rara, aunque "nivelada en su rareza con las demás comunas, incluso la de París"... en ésta comuna viven veintídos personas, en tres familias. Su finca se encuentra en las pampas argentinas. Para llegar a ella, dice Morelli, hay que cruzar varios ríos, o varios brazos del mismo río, no recuerda bien. Él conoció ésta comuna por un amigo argentino suyo. un tal Severino Camposanto.

Morelli hace una pausa en el relato: "Ese no era su nombre real, se hizo llamar así por Soren Kierkegaard, que era su filósofo favorito. Y cómo sabrán en español ese sería su nombre, 'Severino Camposanto'.... varias veces discutí con él su filiación por el más mentiroso de los filósofos, pero me ganó todo debate cuando discutíamos rumbo a la comuna con un cargamento de víveres. Me dijo: 'Morelli, a tí se te olvida que en danés, la palabra poeta es el equivalente para escritor y filósofo.
El danés no distinguen entre el fabulador y el filósofo. Y Kierkegaard así lo defendió desde el principio. Tanto en su periódicos satíricos, como en sus críticas al catolicismo'. Yo no volví a discutirle tal punto".

En contar la historia de la comuna, Morelli ocupó toda la noche. Tan ensimismado estaba en contarnosla que no me notó mientras yo anotaba algunas cosas. Entre lo más claro que me quedó fue el nombre de la finca que ocupaba la comuna: "Estero Epicureo". Y lo que el letrero de bienvenida decía "Vana è la parola del filosofo se non allevia qualche sofferenza umana".

continuará...

Islas.

martes, febrero 24, 2004

Post-it:

Ánimo epígrafista...

A todos aquellos corazones que dolientes dejé, y todos aquellos que doliente el mío dejaron; un extracto de una canción cantada por Calamaro: "..... es inmoral, sentirse mal, por haber querido tanto".

Islas.

Recomendación ociosa: "Quiero escribir pero me sale espuma" de Gabriel Sainz o cualquiera de sus novelas.

jueves, febrero 19, 2004

Post-it:

la mirada regresa en el instante mismo de partir

algo como una membrana une en el
viaje el principio y el fin
detrás de mis ojos donde
una trama de nervios lucha contra
la concavidad original de mi
craneo
persivo el constante flujo del deseo que clama
la unión de la imagen y el objeto deseado

Imagen surgida en la penumbra de la sala de lectura la biblioteca "Iberoamericana Octavio Paz" de Guadalajara, mientras tres menádes me impedían toda concentración en la lectura de "Crónica de la Intervención" de Juan García Ponce.

Islas.

domingo, febrero 15, 2004

Pos-it :
Hurtado a David Huerta (como siga poniendo poemas ajenos me meto en un lío de derechos de autor).

Ceniza que cae

Cae la ceniza sobre mi mano y el instante es egipcio.
Escribo esto y en el humo del cigarrillo se aclaran
siluetas de piramides, largas caravanas. Las dunas
dibujan formas humanas y figuras sobrehumanas.

Cae de nuevo la ceniza sobre la tela de mi camisa
y la escena florentina se llena de una luz dantesca:
puentes, altas torres labradas, ríos y colinas
y las sandalias del poeta en los senderos toscanos.

Cae ceniza amarga, testimonio del tiempo: guerras,
fundaciones de ciudades, cataclismos y ruina
para la devoradora simiente activa del devenir
en sus ropajes instantáneos y en su aliento de siglos.

Cae la ceniza de la punta de mi cigarrillo
y estoy de nuevo en México. La tarde se llena
de luminosas manchas violáceas. Apago el fuego
del cigarrillo en el cenicero. Todo empieza de nuevo.

De El Azul en la flama, Era. Pag. 46.

jueves, febrero 12, 2004

Pos-it:

amo el rastro que mi deseo
dibuja en ti
con la misma intensidad con la
que beso tus lunares y el oscuro trigo de tu cuerpo


Güell i Pla.
Pos-it:

Quien dijo que el verbo se hizo carne
omitío
decir que no fue en la propia.
¡oh, gracioso verbo que te haces
carne entregandote febril a otra carne! *

* Poema escrito en la juventud por Morelli.

Islas.
Instantanea:

Como no se los había descrito, he aquí unas breves descripciones de mis amigos:

Morelli.

Morelli es alto, de tez blanca y con una frente amplia que adquiere mayor autoridad debido a su calva que se extiende solo hasta poco antes de la coronilla. Solía dejarse el cabello un poco largo, nos cuenta, la calvicie fue temprana. Se ha dejado la barba y el bigote. Aunque su cabello es cano en su mayoría, sorprende la negritud de algunas de alguna de sus partes. Es cierto es calvo, pero donde tiene cabello lo tiene abundante y fuerte. Su barba es aún entrecana, pero donde es blanca tiene una ausencia de color tal, que hace que en esas partes sea abundante la luz reflejada. La parte central de la barba es oscura, desde lejos puede confundirse incluso con una barba de chivo. Sus cejas son pobladas cerca de la nariz sin llegar a juntarse por encima de esta. En ellas el vello va escaseando según se acercan a su final.

Tiende a una fisonomía que cabe llamar huesuda, dada su complexión delgada. Así su rostro es anguloso pero amable. Las cuencas de sus ojos son profundas, pero no demasiado. Son como dos surcos abiertos que cobijan la semilla brillante de sus ojos negros. Sus manos son grandes y gruesas, como si la carne cubriera los huesos para que estos no se rompieran. Tiene un andar distinguido que compensa los efectos de su presencia más bien amenazadora.

Tiene preferencia por los suéteres ligeros en tonos oscuros o gris Oxford. Las camisas las prefiere de manga larga aunque constantemente recoja las mangas. Prefiere las de patrones a cuadros sobre las de diseños lisos. Sus piezas favoritas son un makinof y una boina negros.

Jordi Güell i Pla.

De cabellera abundante y a veces desordenado. Lleva lentes cuadrados y de gran aumento (por la excesiva cantidad de luz de la tele y la mala iluminación de los sitios de lectura, dice). De mentón fuerte y ligeramente cuadrado, nariz grande, firme y angulosa que da a su rostro una cualidad espartana indudable. De cuello grueso y de mediana longitud. Es de complexión robusta sin jamás llegar a la obesidad o inclusive a la gordura. Manos gruesas y andar enérgico. Tez morena y ojos cafés altamente inquisitivos. Labios finos, dibujados finamente sobre una barbilla determinada y gruesa.

Gusta de las camisas de mezclilla o de tonos azules y grises claros. Le gustan las chamarras y las camperas de piel o mezclilla, botas de construcción o de jornalero. Siempre carga una pluma Montblanc en el bolsillo derecho del pantalón.

Islas.

martes, febrero 10, 2004

Instantanea:

A Morelli, Güell i Pla y todos mis amigos que creen que Literatura y Fútbol están divorciados.

Desde el Estadio Jalisco en Guadalajara.

El del fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Se puede hacer un fútbol como un lenguaje fundamentalmente prosístico y un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético. (...) Hay momentos en el fútbol que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: cada gol es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra poética.

Pier Paolo Pasolini.

Hoy México, mejor, la selección de fútbol de México ganó a la de Estados Unidos. Cuatro momentos poéticos pudieron regalar los jugadores a una tribuna pletórica y entregada al buen fútbol desplegado en la cancha. Hacía tiempo que la selección no desplegaba un juego tan vistoso y alegre, un juego vertical y con pleno conocimiento del terreno que se pisa. Lució, México lució todos esos años que les llevamos de ventaja, de juegos callejeros, de cascaritas en los barrios. Se notó que México es un país con clubes de Fútbol de 100 años. No nos puede venir a ganar a nuestra casa un equipo como el que hoy mandó Estados Unidos: un grupo de jóvenes hiper-alimentados, atletas musculosos, veloces.... pero sin idea de lo que es el Fútbol.... ellos le llaman Soccer.... así no...

La tribuna fue otra cosa.... Cantamos el "Cielito Lindo"... gritamos "¡¡Puuuuto!!" al portero gringo, y también gritamos "Gringos, gringos, chingen a su madre".... hicimos la tradicional ola... y sobre todo, asistimos a la epifanía de cuatro goles..

En lo personal me importa muy poco si con esto México va a la Olimpiadas... lo importante fue la victoria sobre esos colores tan odiados. Lo importante es que ellos no van a las Olimpiadas porque México les ganó.

Islas.

domingo, febrero 08, 2004

Post-it e Instantea :

En "La Ópera" cerca de la Casa de los azulejos; Morelli escucha a Güell i Pla hablar sobre Jorge Teillier y Enrique Lihn, retengo sólo algunas líneas del final de su disertación :

"--Podrán parecer enormemente distintos, pero son paralelos en el tono de algunas de sus imágenes."

Anoté lo siguiente :

No me voy de esta ciudad con la resignación de los visitantes
en tránsito
Me dejo atar, fascinado por ella
a los recuerdos del presente:
cosas que no tuvieron, por definición un futuro
pero que, ciertamente, llegaron a envejecer, pues las dejo a
sabiendas
de que son, tal vez, las últimas elaboraciones del deseo
los caprichos lábiles que preanuncian la vejez.

Enrique Lihn.

Y también lo siguiente :

Yo hubiese querido ver de nuevo
el pañuelo de campesino pobre
con que amarraste tu cabellera desordenada por el puelche,
tus mejillas partidas por la escarcha
de las duras mañanas del sur,
tu gesto de despedida
en el andén de la pequeña estación,
para no soñar siempre contigo
cuando en la noche de los trenes
mi cara se vuelve hacia esa aldea
que ahogaron las poderosas aguas.

Jorge Teillier.

Islas.

sábado, febrero 07, 2004

Post-it (robando tiempo a mi sueño las palabras se hacen un camino hasta la hoja) :

sellados tus labios desde un tiempo anterior
a mi
obsequian al mundo con el lenguaje de
Dios
el florido silencio con el que coronas mi
visión de ti
llenando mi expectante alegría
con la música de tu cabello suelto

habito también en la sal del
mar que atraes con el efecto
lunar de tu cuerpo y
creciendo en cada marea
mi espuma rabiosa busca la playa en tu piel

Islas.

jueves, febrero 05, 2004

Pos-it (hurtado a Gelman) :

LUNA

Escribe porque
la vida lo escribe y cree
que escribe sobre
lo que ella no sabe: el otoño
maestro de la espera,
el dolor de haber sentido dolor
el pájaro vuela en la hora presente para
convertirla en pasado.
Las imágenes componen al mundo
y el sol que dora a la ciudad
parece harina caliente
haciendo pan en mi cuarto.
Ser uno es no tener nada.
Cae el ocaso sobre
la palabra que flota en lo visible
como una luna.

Juan Gelman.